Lectura 1: Los miserables (Víctor Hugo)

¡BIENVENIDOS! Este primer blog intentará darles una bocanada o boceto de una idea original. Seguramente, los siguientes mantendrán la base, aunque se verán algo modificados, ya que nada es estático y pretendo brindar nuevas y futuras estructuras a medida que vaya avanzando y considere mejor para todo trabajo que realice en nuestro amado mundo virtual. Buena lectura y a disfrutar!



AUTOR



Victor Hugo, cuyo nombre fue Victor Marie Hugo, nació apenas el S. XIX fue consagrado ante quienes resollaban aquella época tan conflictiva (al menos, para nuestra especie y sus ambiciones). Para ser específicos, sus padres, Joseph Léopold Sigisbert Hugo y Sophie Trébuchet, lo vieron llegar al mundo en 1802, año por ejemplo del Tratado de Amiens (firma de la paz entre los reinos de España, Inglaterra y la Primer República Francesa), aunque también del nacimiento de un futuro colega y colaborador, Alejandro Dumas (autor de "El Conde de Montecristo") y del casamiento de un tal Simón Bolivar en tierras castellanas.
Retomando a nuestro autor del libro del mes, se destacó por ser poeta, dramaturgo y novelista, aunque también ejerció cargos públicos y un sinfin de honores. Tenía dos hermanos, también escritores: Eugéne Hugo y Abel Hugo.
Hijo de un general, desde temprana edad mostró una llamativa pasión por la escritura, a tal punto de escribir: "Quiero ser Chateaubriand (padre del romanticismo francés) o nada". Concluye sus estudios y explora el teatro y el drama. Conoce al gran amor de su vida, Juliette Drouet, quien lo salva del encarcelamiento durante el Golpe de Estado (un autogolpe en relidad. Si! Así fue!) de Napoleón III, y a quien dedica hermosas poesías.
Ya en el exilio en Bélgica, escribe crudamente contra el autogolpe de 1851 , por lo que la Nación nombrada, explotadora del Congo a partir del "reparto de África", le aconseja sabiamente: "Yo no puedo mantenerlo aquí. Imagínese que nuestro vecino con un soplo nos liquida. Por lo que tenga el cordial gesto de marcharse".
En Jersey (isla ubicada en el Canal de La Mancha -al que vas a nadar y pasas del "oui, oui, monsieur" al "yes, yes, sir"-), se niega a aceptar la amnistia otrogada por Napoleón III apresos políticos y exiliados, y solamente regresa tras la caída del mas pequeño de los Bonapartes. Es envuelto en coreos, vivas, aleluyas y todo el cotillón republicano en su regreso a sus latifundios. Una nueva era comezaba en el país del Pinot gris y el Borgoña.
O al menos eso se esperaba. Participa del Sitio de Paris (cuando los prusianos llegaron hasta las misma puestas de la "liberté, égalité et fraternité). Luego, instaurado el Primer Reich y en los albores de la Tercera República Francesa, es nomrado parte de la Asamblea Nacional, aunque renuncia por protestar contra la censura a Giuseppe Garibaldi, quien junto al rey sardo de turno, logra la unificación de la penisnsula de la bota, mejor conocida como Italia.
Continúa activo (de hecho, nunca dejo de estarlo) en literatura y política hasta sus últimos días.
Su obra promete una profunda reflexíon acerca del rol de los escritores en la vida política y social.
Sus restos yacen en el Panteón de Paris y descansa al lado de Emilio Zola y Alejandro Dumas.



EL LIBRO

Escrita en 1862, plantea una constante lucha entre el bien, el mal, la religión, el deber, la redención, la ética y la (in)justicia.

El relato comienza con la participación (corta, aunque estelar) de Monseñor Myriel, obispo de Digne, quien a pesar de su posición, decide vivir en el hospital lindante al convento donde reside, trasladando a los enfermos a su ahora antigua casa, que contaba con mayor espacio para camas y una mejor renovación de aire. Este personaje era pura bondad y santidad.
Por entonces, un ex- presidiario llega a Digne en busca de lo más común del mundo: comida y techo, teniendo el pago de sus 19 años de servicios (mejor diremos trabajos forzados) estando privado de su libertad como únicas monedas. Al ser rechazado en repetidas ocasiones por su parsaporte amarillo, que verificaba su "ciudadania", quien le ofrece las comodidades necesarias para pasar al noche es nuestro amado obispo.
Sin embargo, y a pesar de este gesto, mientras los grillos únicamente eran los que conversaban, Jean Valjean roba la plateria (cubiertos y portavelas), siendo detenido al día siguiente y llevado a casa de Moseñor Myriel.
Este santo, confesó, en un acto sublime, que se los habia obsequiado al portador. Una vez que los guardias se retiraron, le dice a Jean que compraba su alma y la santificaba a Dios, y que la platería debería usarla para convertirse en un hombre de bien.
Este hecho lo cambió tanto a nuestro protagonista, que no solo lo hizo en su manera de ser, sino también en su nombre. Ahora sería conocido como Madeleine, quien a raíz de una innovadora práctica en la confección en joyas, logró hacer prosperar Montreuil y lograr tal respecto, que fue nombrado su Alcalde.

Por otro lado, Fantine, empleada de Madeleine, había dejado a su hija Cossette al cuidado de los Thenardier, posaderos en Montfermeil, ya que su trabajo y las malas lenguas (siempre existieron, pero hablamos de siglos atrás, donde estas recrudecian) hacian imposible una vida juntas. Al menos, por el momento.
Cossette era una mina de oro para sus tutores, ya que representaba el motivo perfecto para exigir de dinero con motivos variados: el invierno, enfermedades, el crecimiento, etc.
Al ser descubierta Fantine de lo que escondia, fue despedida y se vió obligada a prostituirse, vender su pelo y hasta sus incisivos para mantener a su ángel. Luego de un altercado en la vía pública, el inspector Javert pretende encarcelar a Fantine. Esta ruega y así poder seguir intentando reunir dinero para su hija. Javer se niega, pero nuestro Alcalde Madeleine ordena su libertad (facultad que, en virtud de su cargo, tenía permitida) , que a su vez se enteraba como fue despedida injustamente y toda su posterior suerte. Por ello sintió culpa y siendo ahora su protector y benefactor, prometió regresar a sus brazos a Cossette.
En tanto, Javert, ante ciertas sospechas, denuncia a Madeleine como Jean Valjean, quien rogó por un permiso con el fin de encontrar a Cossette. ¡Vaya petición a la rigurisudad en persona!
Jean Valjean es recluido perpetuamente y, en una serie de trabajos forzados, se encontró en un barco donde cierto marinero corría peligro de muerte, ante lo cual Jean le salva la vida y luego de esto, se tira al rio para poder escapar. No habiendo encontrado su cuerpo, fue declarado muerto.
Nuestra niña Cossette vivia en la más penosa de las situaciones con los Thenardier. Era la mesera, cocinera, empleada, perro, sirvienta. En fin, era su esclava. Una noche se la envió a traer agua del bosque y, al regresar, se encontro con una mano que lo ayudó a cargar lo pedido, ¡era Jean Valjean! Este, a partir de conjeturas y preguntas, descubre que es Cossette.
Ya de regreso a la posada, tiene la intención de pagar por la niña, aunque los Thenardier, ni lento ni perezosos, exigen mayor suma a partir de la perdida que estaban sufirendo, con lo que Jean demuestra el derecho que tiene en llevarse a la niña a partir de una carta firmada por su madre. Jean había cumplido al fin con la promesa a Fantine.

Jean Valjean se dirige a París junto a Cossette, a quien crió con el amor de un padre, un hermano, un amigo (diría también que un amante, pero aunque suene controvertido, si sabrán comprender, Jean nunca amó, nunca pudo, nunca se le permitió, y no sabía lo que era hasta la llegada de nuestra niña). Sin embargo, se encontraron con el implacable Javert, obligandolos a escapar y esconderse en el convento de Picpus. Gracias a un antiguo empresario competidor de Jean en Montfermiel, el "tío" Fauchavelent accedio a darles seguridad dentro de los muros del convento en honor a que Jean Valjean en cierta ocasión salvó la vida de Fauchavelent. Jean Valjean ahora sería conocido como Segundo Fauchavelent, jardinero del convento de Picpus, mientras que Cosette estudiaria en el mismo.

Aquí entra en escena el Coronel Pontmercy, un bonapartista al que su suerte lo esquivó, pues en Waterloo fue "salvado" por Thenardier (que en realidad buscaba la billetera y cosas de valores entre los caídos), y tras la caída del Imperio y restituida la monarquía, vivía en la absoluta precariez. Por tanto, su hijo Marius es cuidado por su yerno, el absolutista Gillenormand, a cambio de que su padre esté prohibido de si quiera acercarsele.
Cuando Pontmercy se halaba en mala salud, pidió que Marius lo visite y, aunque este cuando llegó fue tarde, se encontró con su legado: una carta. Las palabras escritas en esta fueron un nuevo mundo para Marius, pues adoraba a su padre, a su ideología y, en consecuencia, aborrecia todo lo que en su vida creyó (entre todo, su abuelo), aún más cuando se entera que su padre siempre lo visitaba a escondidas.
Convertido ya en bonapartista, su abuelo, el señor Gillenormand lo hecha de su casa, sin saber que esto torcería aún más su destino, pues se relaciona con un grupo revolucionario: los amigos del ABC. Aunque la estadia en este selecto grupo no duró, pues se marcha luego de discutir los pilares del bonapartismo.
Gillenormand, arrepentido, le envía dinero constantemente a su nieto, quien vivía en la miseria, aunque este siempre lo rechazaba.
Un dia, Marius se paseaba por los jardines del Luxemburgo cuando encontró a un anciano Fauchelevent junto a una hermosa doncella, era Cossette. A partir de allí, las visitas a la plaza serían con mayor constancia y con mayor evidancia del por qué. Esto alertó a Fauchelevent, quien decidió no regresar allí, sin sospechar que Marius y Cossette entre miradas y suspiros se amaban. Desesperado, Marius intentó, aunque sin exito, escontrar a Cossette durante meses.
Un día, por medio de un hueco en la pared de su habitación, Marius vio entrar a su vecina Eponine junto a "ella" y su padre, quien sería el benefactor de una familia sumamente empobrecida. Esta familia no eran sino otros que los Thenardier, quienes reconocieron a Jean Valjean y en una futura visita pretendían emboscarlo para robarle. Marius, al oir todo esto, alertó a Javert y mediante una nota hizo lo mismo con los Thenardier cuando el "asunto" se estaba resolviendo, pues con pistas erroneas, Valjean gano tiempo y estaba próximo a ser despellejado. Javert entró en la habitación, arrestó a todos los implicados, excepto a Jean Valjean, quien escapó dejando atonito al inspector, quien supone que el que se escapó "debía ser el mejor de todos".
Marius localiza a Cossette gracias a la ayuda de Eponine, quien en realidad hacia esto porque estaba enamorada de nuestro bonapartista.
Todo se tornó trágico cuando Jean Valjean decidió mudarse a Inglaterra tras el descubrimiento de Thenardierd, a fin de seguir encubierto y mantenerse seguros al aldo del motivo de vida, su hija.
Los nuevos planes del antiguo posadero de Montfermeil contra Jean se vieron frsutrados por Eponine, Cosette le informa a Marius los de su padre, y este decide pedirle permiso a su abuelo para casarse. Sin embargo, Gillenormand esperaba el perdón de su nieto por su postura ideológica y no la petición hecha por Marius. Bromea sobre su amor, esperando que su nieto tome a su muchacha por amante. Esto enfurece a Marius y decide marcharse. Su abuelo insultó a su padre cinco años atras y ahora lo estaba haciendo con su prometida. Lo había arruinado todo. Gillenormand amaba a Marius y añoró mucho tiempo su regreso.
Marius se dirige a casa de Cossette y se encuentra con que ya habian partido, sin saber que en realidad, Jean rotaba entre varias semanas su residencia para no levantar sospechas. Esto hace que Marius se una a sus amigos del ABC en las barricadas.
Por entonces, París respiraba al son de chispasos revolucionarios. En las barricadas descubren a Javert (como espía y no como inspector) y lo hacen prisionero.
En tanto, Eponine salva a Marius y le confiesa una carta dirigida para el de Cossette, donde revela su nueva ubicación. Marius hace que se le entregue a su amada su declaración de amor y destino final en las barricadas.
Sin embargo, la carta cae en manos de Jean. Arrepentido y confundido por la victoria inminente (Marius ya no sería un obstaculo) y la futura tristeza (Cossette amaba a Marius), Valjean decide ir a buscar a Marius a las barricadas. El lider de ABC, Enjolras, decide la ejecución de Javert ante la inminente caída de la barricada. Jean se ofrece, pero libera al inspector. La barricada cae, Marius es herido y Valjean lo socorre y escapan por el drenaje.
En las lacantarillas, Thenardier, quien había escapado de la prisión, ayuda a estos a hacer lo mismo de ese laberinto de cloacas, pues sabía que también lo perseguían y "si le daba un hueso al perro", podría continuar su rumbo.
Javert encuentra a Marius, medio herido, medio muerto, junto a Jean Valjean, quien le pide a Javert llevar a Marius hasta donde su abuelo, ya que habia dejado escrito en una carta que dejó en su abrigo la dirección del mismo. Además. tambien pidió ver por última vez a Cossette. Cumplido lo primero, cumplido lo segundo, Javert hace libre a Jean y se dirige al río Sena para suicidarse: la culapbilidad de servir toda la vida a la ley y no haberla cumplido, fue su sentencia, su abogado, su querella, su juez y martillo.
Marius se recupera seis meses despues, su abuelo acepta el casamiento entre su nieto y Cossette, y se sorprende al tener conocimiento de la dote de ella, pues la creía pobre (su dote era la riqueza que amasó Valjean como Madeleine).
Una vez casados, Valjean le confiesa a Marius su historia y acuerdan que Cossette tendría visitas acordadas por parte de su "padre". Esto distanció cada vez más a ambos, uno por no entender las nuevas actitudes y el otro por no creerse digno del amor. Para Marius, Valjean había sido quien concluyó con la vida de Javert.
Semanas despues, Thenardier le ofreció información a Marius a cambio de una sustanciosa suma de dinero, que sería utilizado por este para irse a America. Marius, al tener conocimiento de la vida anterior de Jean, le pagó con humor discreto, pues sabia que Thenardier era un personaje vil. El único bien de este fue revelarle que Javert se suicidó y que Jean fue quien salvó a Marius en las barricadas. Conmovido por esto y pensando que el indigno era el, Marius junto a Cossete se dirigen a casa de Jean para estar a su lado por el resto de sus vidas.
A pesar de la intención, Jean, envuelto en una grave depresión al perder a Cossette, solo tuvo fuerzas para reencontrar la felicidad perdida, para poder volver a ver a su niña, para poder irse y descansar en paz.
Jean se halla cerca de una fosa común, lejos de las tumbas de moda y bajo una piedra que reza lo siguiente:
Duerme. Aunque la suerte fue con él tan extraña.
El vivía. Murió cuando no tuvo más a su angel.
La muerte simplemente llegó.
Como la noche se hace cuando el día se va.



DATAZOS (EN REALIDAD, CITAS)

Lo que de los hombres se dice, ya sea verdadero o falso, ocupa tanto lugar en su destino, y sobre todo en su vida, como lo que hacen.

...como siempre hay abajo más miseria que fraternidad arriba.

No condenaba nada ni a nadie apresuradamente y sin tener en cuentas las circunstancias; y solía decir: "veamos el camino por donde ha pasado la falta".

No preguntéis su nombre a quien os pide asilo. Precisamente, quien más necesidad tiene de asilo es el que tiene más dificultad en decir su nombre.

A los ignorantes enseñadles lo más que podáis; la sociedad es culpable por no dar instrucción gratis, es responsable de la oscuridad que con esto produce. Si un alma sumida en las tinieblas comete un pecado, el culpable no es en realidad el que pecó, sino el que no disipa la tiniebla...¿Dónde se juzgará a ese hombre y a esa mujer?... ¿Y dónde juzgarán al fiscal?

Lo bello vale tanto como lo útil. Tal vez más.

...los grandes misterios que Dios descubre por la noche a los ojos que permanecen abiertos.

...es siempre una mala puerta para salir...la que da entrada a la infamia

A alma seca, ojos secos.

Pero cuando han agitado el ánimo durante el día muchas sensaciones diversas...el hombre duerme, pero no vuelve a dormir una vez que ha despertado.

...tenía por dote el oro y las perlas; pero el oro estaba en su cabeza y las perlas en su boca.

Trabajó para vivir, después también amó para vivir, porque el corazón tiene su hambre.

...se ponía una cosa extraña en la boca llamada cigarro.

El destino se entromete hasta en que una persona esté parada o sentada.

Algunas naturalezas no pueden amar a alguien sin odiar a otro.

Ser y ciego y ser amado, es, en este mundo en que nada hay completo, una de las formas más extrañamente perfectas de la felicidad...es la convicción de que somos amados, amados por nosotros mismo; mejor dicho, amados a pesar de nosotros.

...en toda manada de lobos hay un perro.

Por lo demás, tenía poco cráneo, mucha mandíbula.

Ciertas personas son malas únicamente por necesidad de hablar. Su palabra necesita mucho combustible y el combustible es el prójimo.

La santa ley de Jesucristo gobierna nuestra civilización; pero no la penetra todavía. Se dice que la esclavitud ha desaparecido, y es un error. Existe todavía; sólo que no pesa ya sino sobre la mujer, y se llama prostitución.

Pero lo que quería que no entrara, ya había entrado; lo que quería cegar, lo miraba fijamente: su conciencia.

Querer prohibir a la imaginación que vuelva una idea es lo mismo que prohibir al mar que vuelva a la playa.

¡Cruel destino! ¡No poder entrar en la santidad a los ojos de Dios sin volver a entrar en la infamia a los ojos del mundo!

En las ocasiones en que el hombre tiene más necesidad de pensar en las realidades dolorosas de la vida, es precisamente cuando los hilos del pensamiento se rompen en el cerebro.

Los espectáculos sublimes se apoderan del alma, y convierten a todos los que los presencian en meros espectadores.

Como todos los niños, había intentado amar pero... todos la rechazaron. Cosa atroz... a los ocho años tenía el corazón frío. No era culpa suya, puesto que no era la facultad de amar lo que le faltaba sino la posibilidad.

Ciertamente si en aquel momento... hubiera tenido un reino, lo hubiera dado por una cuerda.

Todas las situaciones críticas tienen un relámpago que nos ciega o nos ilumina.

El que huye no se cree nunca bastante oculto.

No ver a las personas es cosa que permite suponer en ellas todas las perfecciones.

Nada mejor que el sueño para engendrar el porvenir.

La juventud es la estación de las soldaduras rápidas y de las cicatrices leves

...no se puede nunca prever la chispa, ni adivinar el relámpago.

La vida, el sufrimiento, la soledad, el abandono, la pobreza, son campos de batalla que tienen sus propios héroes; héroes obscuros, a veces más grandes que los héroes ilustres.

el alma ayuda al cuerpo, y en ciertos momentos le sirve de apoyo.

Como a todos los buenos corazones, la desgracia lo había hecho perder la amargura.

Vivía muy solitario. A causa de su afición a permanecer extraño a todo, y también a causa de haberse asustado demasiado.

Comiendo se abre el apetito, y en amor sucede lo que en la mesa.

En la sombra cmienza el mal. Las siluetas...que ronda...esta fosa...tienen dos madres, la ignorancia y la miseria; tienen un guía, la necesidad; tienen el apetito como forma de satisfacción...pasan del sufrimiento al crimen. Tener hambre, tener sed, esl el punto de partida; ser Satanás es el punto de llegada.

...quería ser elegante, y la primera elegancia es el ocio; el ocio de un pobre es el crimen. ¿Qué se necesita...? Luz. Mucha luz. Hay que empezar por iluminar la sociedad de arriba.

...son escasos los que han caído y no se han degradado.

¿no es cuando la caída es más profunda que la caridad debe ser mayor?

...pensaba que no había sufrido lo suficiente para merever tanta felicidad.

...se durmió con ese horrible sueño pesado que deja ir y venir las ideas del cerebro.

Los grandes dolores descorazonan al ser humano.

La pupila se dilata en las tinieblas... del mismo modo que el alma se dilata en la desgracia.

...se acercaba a toda prisa lanoche,... aiga de cuantos necesitan un manto de sombra para salir de alguna ngustiosa situacion.

...dos caminos se abrían ante el, uno lleno de atractivos, otro de terrores. Tenia que escoger una vez más entre el terrible puerto y la sonriente emboscada

¿...habiendo cura para el alma, no la hay para la suerte? ¿Cosa horrible, un destino incurable!

...no he logrado romper el hilo que aprisiona mi corazón, ni hacer callar a alguien que me habla cuando estoy solo.

La muerte equivale al perdón.

¡Qué terrible es ser feliz! Está uno tan contento... como si la única meta en la vida fuera ser feliz, y se olvida de la verdadera, que es el deber.

La Naturaleza divide a los vivientes en seres que vienen y seres que se van. Lass ramas, sin desprenderse del tronco, se alejna. La juventud va donde está la alegría, la luz, el amor; la vejez camina hacia el fin. No se pierden de vista, pero no existe ya el lazo estrecho. Los jóvenes sienten el endriamiento de la vida; los ancianos el de la tumba.

Estaba en la ultima fase del abatimiento, fase en que ya el dolor no fluye, sino que se solidifica.

Nada importa morir, pero no vivir es horrible...(pues) morir lo arregla todo.



INFLUENCIA

¿Sabías qué los dos personajes principales de esta novela, Jean Valjean, acusado de robo, y el inspector Javert, oficial dedicado a buscarlo para entregarlo a la justicia, fueron inspirados por la misma persona?
Eugène François Vidocq fue un ex convicto que se convirtió en un exitoso hombre de negocios muy conocido por su compromiso social. Esto es muy similar a la vida de Jean Valjean que en el transcurso de la historia se redime por las faltas que cometió y se convierte en un hombre de bien.

Por otro lado, Vidocq llegó a ser el jefe de la Seguridad Nacional en Francia y se convirtió en el primer detective privado registrado. Él instruía a sus agentes para que pudieran infiltrarse en los distintos grupos de criminales, enseñándoles el arte del disfraz. Su equipo sabía cómo comportarse dependiendo del grupo de delincuentes al que querían tener acceso. Eugène François Vidocq siguió persiguiendo criminales personalmente, pese a la popularidad que había alcanzado.arís, durante los años en el que estuvo en las fuerzas de seguridad francesas, estaba considerada como una de las ciudades más seguras del mundo. Esta faceta de su vida es un claro ejemplo de la personalidad de Javert que siempre buscaba que se hiciera justicia y que se cumpliera la ley.



ADAPTACIONES

Los Miserables (1934).
Director: Raymond Bernard.
Protagonistas: Harry Baur, Charles Vanel, Fiorelle

Fue hecha en los inicios del cine sonoro y ¡en medio de la Gran Depresión! (pensandolo bien, creo que mi vida es un extenso Crack del ´29), razón por la que este film se encuentra cargado de una relevante emovitividad, empatía y profundidad acerca de las temáticas que aborda: pobreza, miseria, desempleo, hambre y, sobre todo, la injusticia.
Se desarrolla en tres partes de aproximadamente hora y media cada una. A pesar de su extensión, es sumamente fiel a la trama e intenta acercarse a ella en cada toma (aunque completamente, es imposible. A menos que de esto hagan una serie). Lo mas sobresaliente es el apego a los diálogos, a diferencia del musical que protagoniza Hugh Jackman, Anna Hathaway y Russell Crow en 2012.
Por todo ello y más, un brindis por ser, esta versión (de las que vi -casi todas, y dije "stop"-), la que lleve con más honor el nombre de Los Miserables.

Comentarios